Ha pasado más de un siglo desde que Nietzsche diagnosticara el Nihilismo como la enfermedad de su época. Hoy en día los síntomas de esa enfermedad de su época. Hoy en día los síntomas de esa enfermedad se han extendido al máximo. Nunca antes la creencia de Dios fue algo tan discutido. Hoy las creencias religiosas se reflejan en el ámbito personal, se consideran una cuestión subjetiva. El cristianismo ha perdido gran parte de su influencia ideológica. Hoy en día, acostumbrados a la diversidad de opiniones, el dogmatismo es imposible. En nuestra época casi " todo vale".
Este blog está creado por Pilar Fraile como ejercicio para el proyecto integrado de filosofía del instituto IES Heliche, en el curso de 2ºde bachillerato. "Nunca consideres el estudio como una obligación,sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" Albert Einstein.
martes, 26 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
NIETZSCHE.
Aquí os dejo un enlace de un blog para estudiantes con los apuntes del contexto histórico-cultural y filosófico de Nietzsche.http://suspendereschungo.blogspot.com.es/2012/10/contexto-historico-cultural-y-contexto_8319.html
![]() |
Friedrich Nietzsche
imagen obtenida de internet
|
Justificación de Descartes.
La filosofía de Descartes nace de la necesidad de encontrar un nuevo método y un nuevo criterio de verdad ya que los de su época no le convencen. Para ello se propone reconstruir el conocimiento desde sus cimientos basándose en principios evidentes.
El método de Descartes se basa en las matemáticas y en la lógica. Tiene cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis, y enumeración.
El método de Descartes se basa en las matemáticas y en la lógica. Tiene cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis, y enumeración.
Valoración de la actualidad. Descartes.
Podemos destacar de Descartes el valor para poner en duda todos los conocimientos adquiridos de la tradición religiosa para la búsqueda de la verdad desafiando de esta manera la autoridad eclesiástica.
La filosofía cartesiana nos invita a pensar por sí mismos y buscar la verdad, en definitiva, a pensar con libertad.
La filosofía crítica será recogida en la filosofía contemporánea por los " maestros de la sospecha", Nietzsche, Marx..
Por otro lado destaca también la importancia que este dió a las matemáticas en las que se inspiró para crear el método. Esta matematización de la realidad se refleja en todos los ámbitos de la ciencia occidental. Las matemáticas tienen gran importancia en el sistema educativo.
Descartes fue también el primer filósofo que planteó el problema de la interacción de la mente y el cerebro (cuerpo y alma). La psicología moderna reconoce la dependencia de lo físico y lo mental pero insiste en la influencia de las emociones en las reflexiones nacionales. Esto rompe con el esquema antropológico de cuerpo y alma separados como cosas independientes.
La filosofía cartesiana nos invita a pensar por sí mismos y buscar la verdad, en definitiva, a pensar con libertad.
La filosofía crítica será recogida en la filosofía contemporánea por los " maestros de la sospecha", Nietzsche, Marx..
Por otro lado destaca también la importancia que este dió a las matemáticas en las que se inspiró para crear el método. Esta matematización de la realidad se refleja en todos los ámbitos de la ciencia occidental. Las matemáticas tienen gran importancia en el sistema educativo.
Descartes fue también el primer filósofo que planteó el problema de la interacción de la mente y el cerebro (cuerpo y alma). La psicología moderna reconoce la dependencia de lo físico y lo mental pero insiste en la influencia de las emociones en las reflexiones nacionales. Esto rompe con el esquema antropológico de cuerpo y alma separados como cosas independientes.
martes, 19 de abril de 2016
Descartes.Contexto filosófico.
Contexto filosófico.
La filosofía moderna propone el problema del conocimiento como principal problema filosófico, por lo que la todo su interés se centra en cuestiones epistemológicas. Esta va a estar caracterizada por la busqueda de un nuevo criterio de verdad y un nuevo método que permitiera descubrir verdades y pudiese reemplazar al silogismo aristotélico.
A esta última responderán:
La filosofía moderna propone el problema del conocimiento como principal problema filosófico, por lo que la todo su interés se centra en cuestiones epistemológicas. Esta va a estar caracterizada por la busqueda de un nuevo criterio de verdad y un nuevo método que permitiera descubrir verdades y pudiese reemplazar al silogismo aristotélico.
A esta última responderán:
martes, 5 de abril de 2016
Descartes. Contexto cultural.
Contexto cultural.
En el ámbito cultural influirían dos aspectos:
1) El barroco: sentimiento de inestabilidad y fugacidad ante la vida.
- En literatura: se pregunta si la vida no será un sueño (Calderón de la Barca) y el mundo un gran teatro (shakespeare). Este sueño no es placentero sino una pesadilla. El barroco desataría la desmesura y el exceso.
- En arquitectura: edificios más dinámicos, curvando sus lineas.
- En escultura: imágenes adoptan figuras forzadas.
- En pintura: resaltaría el contraste de colores ( claro- oscuro)
![]() | ||
La joven de la perla. Pintura | barroca |
martes, 8 de marzo de 2016
Descartes. Contexto histórico.
![]() | |
RENÉ DESCARTES |
La época en la que vivió Descartes fue desde 1596 hasta 1650, fue compleja en los aspectos políticos y religiosos.
El siglo XVIII es el siglo de la manufactura (modo de transición entre el feudalismo y el capitalismo) en el cual surge el mercantilismo que implica la producción propia de cada estado. Las guerras, sequías y la peste trajeron una crisis económica y demográfica.
martes, 1 de marzo de 2016
Aristóteles
Una vez ya comentado el texto del mito de la caverna de Platón, pasamos otro gran filósofo, Aristóteles. Para no entretenernos mucho en él dado que luego explicaremos la filosofía de Descartes que es mucho mas extensa, os adjunto un enlace para un video de youtube donde explica toda la metafísica de Aristóteles. https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8
comentario del mito de la caverna. texto 5.
5)
Pues
bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo
que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se
manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del
fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado,
el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del
alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a
lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si
esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que
lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es
la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa
de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha
engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito
inteligible es señora y productora de la verdad y de la
martes, 16 de febrero de 2016
comentario del mito de la caverna. texto 4
4)
Y
si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente
allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que
se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
-
Por cierto.
-
Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y
de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las
sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que
mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y
cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar
lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y
envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más
bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un
labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier
otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella
vida?
-
Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que
soportar aquella vida.
-
Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio
asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al
llegar repentinamente del sol?
-
Sin duda.
-
Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua
competencia con aquellos que han conservado en todo momento las
cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a
ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se
expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber
subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni
siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si
intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían,
si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
-
Seguramente.
Comentario del mito de la caverna. texto 3
Tercera parte del comentario del mito de las cavernas de Platón.
3) Y
si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta,
sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría
acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz,
tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo
de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
-
Por cierto, al menos inmediatamente.
-
Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de
arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y
después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados
en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo,
mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante
el día, el sol y la luz del sol.
-
Sin duda.
-
Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el
agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como
es en sí y por sí, en su propio ámbito.
-
Necesariamente.
martes, 26 de enero de 2016
Comentario del mito de la caverna. texto 2
Ahora comentaremos la segunda parte del mito, recuerdo que esta división no es la original, es realizada por mi profesor de filosofía así poder entender mejor el contenido del texto. Este fragmento también esta sacado de moodle en la plataforma del instituto IES Heliche, en el apartado de 2 de bachillerato, filosofía.
2) Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
2) Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
Comentario Mito de la caverna.
Para poder entender la Teoría de las Ideas que Platón expone en el
Mito de la Caverna, voy a dividir el texto en cinco partes diferentes, y
voy a escribir mi propio comentario de cada una de estas partes, para
que sea mas sencillo va a ser una entrada por comentario.
Antes de nada, decir que cada división de texto esta sacado en la moodle de IES Heliche, en el apartado de historia de la filosofía de Miguel Olmo, esta division propia está hecha por mi profesor de filosofía.
1)“Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
- Es de toda necesidad.
Antes de nada, decir que cada división de texto esta sacado en la moodle de IES Heliche, en el apartado de historia de la filosofía de Miguel Olmo, esta division propia está hecha por mi profesor de filosofía.
1)“Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
- Es de toda necesidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)