martes, 15 de diciembre de 2015

Resumen de Mito de la Caverna. Platón.

Todos conocemos o nos suena el nombre de la obra de Platón, El Mito de la caverna.
Esta obra resume toda la filosofía de Platón, es decir, la teoría de las ideas. 
Para algunas personas es difícil entender este mito, pero solo hace falta entender la idea filosófica que contiene.


Esta imagen representa el Mito de la Caverna de Platón y con ella se ve los estados de conocimiento que tienen las personas (prisioneros) a lo largo del proceso para conocer la verdad o razón.

  

domingo, 13 de diciembre de 2015

Vocabulario Platón.

 Con este vocabulario será mas fácil entender el Mito de la Caverna de Platón, ya que estas palabras están definidas de forma "platónica".


 ALMA. Platón defiende el dualismo antropológico, por lo que el ser humano esta compuesto por un alma inmaterial e inmortal y de cuerpo material y mortal. El alma en el principio que infunde la vida la cuerpo donde sede la razón cuya función es el conocimiento de la verdad. Según los pitagóricos el cuerpo es la prisión del alma y se purifica a través del conocimiento. Para Platón el alma tenía tres partes: la racional (razón), la irascible (ánimo) y la concupiscible (deseo).




 CIENCIA. Del griego episteme y es lo opuesto de la opinión o doxa. La ciencia o el saber para Platón era lo auténticamente real de la esencia eterna e inmutable de la realidad. Es universal. Existe dos niveles de conocimiento: el pensamiento discursivo o matemático y la inteligencia.


COGNOSCIBLE. Platón se refiere al ámbito inteligible, formado por objetos matemáticos y de ideas.


CONJETURA. Es el grado inferior de conocimiento. Es el estado que se encuentra el prisionero del mito de las cavernas al ver las sombras de las figurillas(cosas sensibles). Para Platón este conocimiento es propio de los mitos o narraciones históricas y es un conocimiento engañoso ya que depende de las cosas perceptibles


CONOCIMIENTO. Platón distingue dos tipos: el sensible que es el imperfecto y solo podemos aportar opiniones sobre él y el intelectual que es el verdadero y único que esta relacionado con la ciencia y se basa en la razón no en los sentidos.


CREENCIA. Es el conocimiento de los objetos sensibles , directamente perceptibles, esta relacionado con el mundo de las apariencias. El prisionero del mito se encuentra en este estado cuando ve por primera vez las figurillas. Por lo que pasa de estado de conjetura(menos verdad) a creencia.


martes, 17 de noviembre de 2015

Filósofos más importantes de la historia.

 Un filósofo es un hombre en busca de sabiduría. A lo largo de los siglos han ido destacando ciertos filósofos gracias a sus famosas teorías sobre la vida.
Algunos de ellos ya los conocemos por haberlos estudiado o simplemente por haber oído su nombre en algún momento.

Quizás uno de los filósofos mas conocidos fue Sócrates
SÓCRATES

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral o axiología  que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón que fue otro importante filósofo y que luego hablare sobre él. Sócrates nació  en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona. Recibió una educación tradicional en literatura, musica y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo  de su padre y realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la querra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. Pero luego se dedicó a lo que realmente le gustaba, buscar la verdad y la razón, con esto empiezan a  comparar a Sócrates con su madre ya que lo llamaban la comadrona de ideas por la facilidad que tenía de saber las ideas de las personas.


martes, 27 de octubre de 2015

El origen de la filosofía.

 Como en cualquier historia tanto en los cuentos como historias filosóficas, siempre se empieza por el principio.
  El origen de la filosofía se ha intentado explicar a través  la genialidad de los griegos. Pero también se tiene en cuenta las características socioculturales que ayudaron al origen de la filosofía.
 Todo esto fue el resultado de un largo proceso de cambios que experimentó la sociedad griega, que llevo a la sociedad a alejarse de rasgos que antes la definieron por mucho siglos antes. Estos rasgos eran los de una sociedad aristocrática agrícola y guerrera, basada firmemente en la tradición y  en la que no había sitio para la filosofía. Sin embargo, algunas de sus características culturales sí daba una pequeña posibilidad al surgimiento de la misma.
  Desde el punto de vista socio-económico y de los valores morales, la Grecia anterior al origen de la filosofía tenía unas característica muy puntuales que como ya he dicho son:
 - sociedad aristocrática
 - sociedad agrícola
 - sociedad guerrera
En los que cada reino miraba por los intereses del mismo. La sociedad se dividía en dos grupos:
 - La nobleza. vivían en tiempos de paz continuamente y dirigían al pueblo en los tiempos de guerra.
 - El pueblo. principalmente se dedicaban a la agricultura y a la ganadería.

Los ideales morales: los nobles poseían virtud, se consideraba como los valores supremos el linaje (bueno-linaje noble, malo- linaje plebeyo), el éxito (fracasar era vergonzoso) y la fama. No había lugar para las ideas de justicia, derecho ni para el pensamiento crítico. Pero había ciertas condiciones culturales que hicieron posible la aparición de la filosofía en Grecia.  
Estas condiciones culturales fueron el carecer de libros sagrados y de una organización sacerdotal encargada de velar por el mantenimiento de la ortodoxia.
HOMERO
  El educador principal fue Homero, en cambio para nosotros Homero solo es un poeta de la antigua Grecia. Tampoco existía un sistema educativo organizado.
A partir del S. VII a. C. se produjeron algunas condiciones sociales, económicas y culturales que posibilitaron la aparición de la filosofía, como por ejemplo la importancia del comercio o  la aparición la moneda.

Finalmente la filosofía ayuda a tener una visión diferente de la realidad y a eliminar los ideales del mito.

Información obtenida de la cuenta de moodle de   historia de la filosofía de Miguel Olmo.